Reseña Histórica
Los inicios
Desde su origen como ciudad en 1850, San Antonio pasó varias décadas sin contar con un hospital para sus habitantes. Durante muchos años, el recinto de salud más cercano era el Hospital San José de Melipilla, por lo que las personas debían trasladarse hasta ese lugar para recibir atención médica, lo que significaba un problema, considerando las distancias y la dificultad en el transporte que existía en aquella época.
Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la población crecía y, con ello, también aumentaban las necesidades sanitarias. Por esto, en el año 1917, el gobernador departamental, Eduardo Gazmuri Galbano, tomó la decisión de arrendar una casona de madera de tres pisos en calle Ruiz-Tagle para que funcionara como el primer hospital de la provincia de San Antonio.
Este recinto sirvió para prestar un servicio sanitario a la comunidad, permitiendo que las personas pudieran acceder a atención médica en la misma ciudad. Sin embargo, sus condiciones no eran las óptimas. La casa era antigua y estrecha, con capacidad sólo para nueve enfermos, divididos en dos salas de Hospitalización, una para hombres y otra para mujeres. Esta situación se complejizó más cuando comenzó a construirse el puerto y el ferrocarril, donde trabajaron centenares de obreros que continuamente requerían de atención médica durante sus labores.
El primer Hospital Claudio Vicuña
Claudio Vicuña Guerrero, político y diplomático, fue una figura pública, agricultor y dueño de la hacienda Bucalemu, ubicada en la comuna de Santo Domingo. Es recordado por su contribución al progreso de San Antonio, especialmente impulsando la construcción de un nuevo centro asistencial para la ciudad.
Por esta razón, años después de su fallecimiento en 1921, su esposa Lucía Subercaseaux cumplió el deseo de su marido y donó 200.000 pesos para la construcción de un nuevo hospital, un monto muy elevado para aquella época.
Con este importante aporte sumado a los fondos destinados desde el gobierno para este propósito, el 28 de noviembre de 1923 se realizó la primera reunión para organizar la construcción del recinto. Este hito ocurrió en la Junta de Beneficencia ubicada en Santiago, y allí participaron Carlos Van Buren, filántropo y empresario; Julio Vicuña Subercaseaux, gobernador de San Antonio; Arturo Tagle, presidente de la Junta del Puerto; y el doctor Luis Vargas Salcedo, encargado del proyecto.
En los estudios técnicos iniciales realizados por el arquitecto Mauricio Aubert, se consideraba un terreno descrito como “una meseta a ocho metros del nivel del mar, ubicada entre el muelle de San Antonio y la población Llo Lleo”, que se deduce habría estado en la subida norte de 21 de Mayo. Sin embargo, ese lugar no fue donde finalmente se construyó el hospital, pues notaron que no contaba con las dimensiones precisas para poder desarrollar el proyecto.
Por esta razón, en 1925, se determinó permutar este terreno por uno de mayor tamaño, que era de propiedad de Vicente García Huidobro, correspondiente a los lotes N°44, 45 y 46 del plano de la población San Luis, de un total de 27.388 mts2. Fue en este lugar donde se realizó la construcción del hospital, bajo los planos del arquitecto Oscar Oyaneder, de la Inspección General de Asistencia Social.
Los trabajos no fueron fáciles, ya que las obras sufrieron varias interrupciones por falta de fondos, lo que se agravaba por la fuerte inflación que sufría el país. Finalmente, el encargado del proyecto, el doctor Luis Vargas Salcedo hizo entrega de una primera etapa el 22 de abril de 1930.
Fue así como oficialmente el 2 de junio de 1930 comenzó a funcionar este nuevo hospital, de tres pisos de altura, que contaba en sus inicios con 68 camas, lo que significaba un importante avance para la ciudad. Se decidió que llevara el nombre de “Claudio Vicuña”, en honor al político y su importante aporte a la comunidad.
Sumado a ello, por esos años llegó a San Antonio una ambulancia que prestó servicios e inmensos beneficios a toda la comunidad. Ese moderno vehículo fue donado por Estados Unidos al Gobierno y fue uno de los primeros que circularon por la ciudad.
En su primera década de vida, el hospital poseía servicios de Medicina, Cirugía, Maternidad, Pediatría, Laboratorio, Rayos X y Rayos Ultravioleta, llegando a contar con un total de 141 camas y un promedio ocupacional del 87%.
El segundo hospital
Luego de 40 años de funcionamiento, la población de la Provincia de San Antonio había aumentado considerablemente y, por el paso del tiempo, el recinto asistencial sufría numerosas falencias estructurales que no permitía entregar una atención óptima a los pacientes.
Se necesitaba un nuevo recinto, que fuera más grande y que pudiera responder a las necesidades de la ciudadanía. Fue así como en el año 1971 se aprobó el financiamiento para la construcción de un nuevo edificio.
Su construcción se inició al año siguiente en un terreno ubicado en la calle Carmen Guerrero. Tras varios años de trabajos, las anheladas obras fueron recepcionadas en el transcurso del año 1982.
El hospital contaba con una superficie construida de 13.600 m2, albergando servicios clínicos, áreas administrativas, 164 camas, 5 pabellones y 6 cama UTI adulto. En este recinto se atendía a más de 60.000 personas por año.
Luego de tres décadas, lamentablemente en el año 2010, el Hospital Claudio Vicuña sufrió numerosos daños a raíz del terremoto del 27 de febrero. Hubo grave problemas por daños estructurales, principalmente en los pisos 3 y 4, con murallas resquebrajadas y caídas de cielo. Esto significó una considerable baja en el sistema de hospitalización, reduciendo las camas de 164 a solo 67 y los pabellones de 5 a 3.
Por esta razón, el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio determinaron la necesidad de llevar a cabo un proyecto de normalización hospitalaria para la Provincia de San Antonio.
El nuevo Hospital Claudio Vicuña
Con una inversión global cercana a los 135 mil millones de pesos, el estudio concretaría uno de los grandes anhelos de la comunidad y por el cual trabajaron numerosas organizaciones ciudadanas: la construcción de un nuevo y moderno hospital de alta complejidad para todo el litoral central.
Para ello, durante los años 2012 y 2013 se realizó el Estudio Preinversional Hospitalario (EPH), donde se elaboró el diseño conceptual del futuro establecimiento. Luego, entre el 2014 y el 2016, se llevó a cabo el diseño de arquitectura y especialidades a cargo de ARQIAR Ltda.
El año 2016 se desarrolló el proceso de licitación, adjudicación y entrega de terreno a Moller & Pérez-Cotapos, empresa constructora que se adjudicó el proyecto. Así, el 11 de diciembre de 2017 se dio inicio formal a las obras y el 17 de enero de 2018 se realizó la ceremonia oficial de colocación de la Primera Piedra, encabezada por la entonces Presidenta de la República Michelle Bachelet.
Finalmente, el 25 de abril 2023 se realizó la Firma Acta Recepción Provisoria Sin Observaciones del NHCV y el 3 de octubre de ese mismo año comenzó el traslado progresivo de las unidades hacia el nuevo recinto.
El NHCV cuenta con una superficie de 57.497 m2, cuatro veces mayor a la del hospital anterior. Tiene 7 pisos, edificio climatizado, 10 ascensores (4 pasajeros, 4 montacamillas y 2 montacargas) y una Unidad de Control Centralizado, encargada del monitoreo de las instalaciones del edificio a través de un software personalizado.
El recinto hospitalario cumple con los estándares constructivos y normativos que el Minsal establece para hospitales de alta complejidad, sumando la nueva Unidad de Paciente Crítico Adulto.
El proyecto del Nuevo Hospital Claudio Vicuña, en su implementación total, considera:
- ● 191 camas en total.
- ● Camas críticas (12 UTI Adulto, 6 UCI Adulto y 8 UTI Neo-pediátrica).
- ● Pabellones Quirúrgicos.
- ● Urgencia adulto, pediátrica y gineco-obstétrica con sala de espera diferenciada.
- ● 18 Salas de Observación de Urgencia en total.
- ● 2 Box de Reanimación Adulto y Pediátrico con 2 cupos cada uno.
- ● 2 Salas de Parto Integral.
- ● CAE con 22 boxes y 14 salas de procedimiento.
- ● Pensionado con 16 camas.
- ● 12 sillones de Diálisis en 3 turnos diarios.
- ● Resonador nuclear magnético.
- ● Helipuerto.
 
                



















